La EPOC se ha vuelto cada vez más común en mujeres, hasta el punto de que, en ciertos grupos de edad, los diagnósticos igualan o incluso superan a los de los hombres. Además, el infradiagnóstico es más frecuente en mujeres, alcanzando el 88% de los casos frente al 76% en hombres. La evidencia científica atribuye esta tendencia, en gran medida, al consumo de tabaco, especialmente entre las generaciones nacidas después de los años 70, cuando las tasas de tabaquismo femenino se igualaron a las masculinas. Asimismo, se ha observado que las mujeres son más susceptibles al daño pulmonar inducido por el tabaco, desarrollando la enfermedad incluso con menor exposición.
Además de los factores sociales y conductuales, existen diferencias biológicas y fisiológicas que aumentan el riesgo de EPOC en las mujeres. Por ejemplo, los pulmones femeninos son más pequeños, por lo que la proporción de tejido afectado por el daño del tabaco puede ser mayor que en el hombre. Por otra parte, los cambios hormonales, como la disminución de los niveles de estrógenos tras la menopausia, también favorecen la progresión de la enfermedad, haciendo que las mujeres sean aún más vulnerables.
El impacto de la EPOC en las mujeres no es sólo físico. Muchas mujeres diagnosticadas con la enfermedad enfrentan un estigma social relacionado con el consumo de tabaco y tienen una mayor probabilidad de sufrir trastornos emocionales, como depresión y ansiedad, en comparación con los hombres.
Infradiagnóstico
También el diagnóstico temprano de la EPOC sigue siendo un desafío mayor en las mujeres que en los hombres. Muchos de los síntomas más comunes, como la tos crónica y la dificultad para respirar, son a menudo confundidos con asma o ansiedad, de ahí que cuando llega el diagnóstico, la enfermedad ya suele estar en etapas más avanzadas, lo que complica el tratamiento y afecta la calidad de vida.
La creciente prevalencia de la EPOC entre las mujeres exige un enfoque por parte de los profesionales de la salud que tenga en cuenta las necesidades específicas de las mujeres y que adapte los programas de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento a las características biológicas, sociales y psicológicas que les son propias.
Fuentes:
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). (2023). Informe sobre la EPOC en mujeres en España.
Kanner, R. E., et al. (2007). «Gender Differences in COPD: A Study of Susceptibility and Response to Smoking». European Respiratory Journal.
European Respiratory Society (ERS). (2021). Gender Differences in Respiratory Diseases.
American Thoracic Society. (2020). Challenges in the Diagnosis and Management of COPD in Women.